La delicada realidad social y económica
Una economía con olvido del hombre, o la negación de una Argentina promisoria
Luis Eugenio Di Marco*
Fundación CIEC
Hacer un análisis de la situación del país a la luz del marco internacional, tras la grave crisis financiera y económica desatada en Estados Unidos hacia Setiembre de 2008, comporta un ejercicio muy complejo. Y si se buscan soluciones desde la perspectiva del Humanismo Económico, el tema se torna aún más difícil. Pero ante la responsabilidad que implica ser economistas con un compromiso ciudadano y con ideales como los que se sostienen desde el Centro de Investigaciones Económicas de Córdoba—desde hace tres largas décadas—, no hay otra alternativa que la de buscar respuestas cimentadas en el buen razonamiento. Para ello, estas breves reflexiones presentan el marco existencial, luego viene el enfoque doctrinario para, finalmente, elaborar las conclusiones de política que se derivan de la realidad a la luz, precisamente, del Humanismo Económico.
El marco conceptual en que se desenvuelve el CIEC es el del Humanismo Económico, una “rara avis” en estos tiempos de globalización. El objetivo es instalar la “sociedad para todos” desde la política económica con un decidido sesgo social (donde exista una igualitaria distribución de los frutos del progreso económico). Los medios para lograrlo son los instrumentos conocidos de la ciencia económica, pero encaminados hacia temas tales como el gasto social en educación, salud y vivienda; la marginalidad y la pobreza; la citada distribución de la renta (en todas sus variantes); lo relativo a la economía solidaria (cooperativas, mutuales). El CIEC y su Red Nacional de Centros tienen su estrategia, el Plan Esperanza, que se encamina a la elaboración de un nuevo documento (las IX Jornadas Nacionales de Setbre. 2009). Se ha señalado en otra investigación, que las soluciones cualitativas existen desde la perspectiva científica de
En suma,
____________________
*L. E. Di Marco, doctor en Economía por